Un proyecto militar secreto que se creó durante la II Guerra Mundial, paso a ser la primera computadora que la sociedad conoció.
Claro está el hecho de que durante la Segunda Guerra Mundial, la economía se encontraba en un caos. Sin embargo Estados Unidos se encargó de desarrollar varios proyectos militares en secreto. Todo con el fin de derrocar el nazismo y doblegar a Japón. Frente a ello, un inconveniente era el cálculo de trayectorias balísticas y de artillería, la cual solo se poda llevar a cabo de forma manual. Pero en estos casos, no había tiempo que perder y cualquier error podría generar aún más perdidas.
Los computers, las calculadoras humanas
Personas talentosas que se encargaban día y noche de llevar a cabo un sinfín de cálculos eran conocidos como computers, las calculadoras humanas. Quienes se esforzaron por meses sin descanso para llevar a cabo miles de operaciones matemáticas que eran vitales durante la guerra.
ENIAC, la primera computadora vista por la sociedad.
Pero fue en 1943 cuando el gobierno lanzó un concurso, donde el fin era sustituir estas personas por máquinas. De tal forma que se podía tener un trabajo aún más rápido, eficiente y sin desgastar tanto a los humanos. Este concurso, el cual era reservado, fue el primer paso para la creación de ENIAC, el cual terminó siendo el primer ordenador puramente electrónico de la historia. En pocas palabras, la primera computadora vista por la sociedad, creada por John Presper Eckert y John William Mauchly.
Ya ha cumplido 75 años desde que se presentó esta máquina a la sociedad. Fue en el año 1946 cuando esta maravillosa máquina abandonó los cálculos militares para integrarse en el mundo civil. Lo cual fue necesario principalmente para que este maravilloso invento no llegara a su fin, ya que al culminar la guerra, la financiación para el mantenimiento y producción de la misma decayó notablemente.
Como el ENIAC cautivó al público
Fue cuando los creadores de ENIAC tuvieron la idea de que las relaciones públicas evitarían que este maravilloso invento tecnológico quedara en el olvido. De tal forma que exhibieron una película sobre el funcionamiento de esta máquina para mostrar su funcionamiento, en la cual además incorporaron unos paneles con luces y números que al momento de ejecutar cualquier operación estas se iluminaban. Sin duda fue un detalle que cautivó al público. De hecho el director académico del área de ingeniería y ciencias en el Centro Universitario U-tad, Javier Garcia, comenta lo siguiente:
“No servían para nada. Mera estética. Pero en el imaginario popular ha quedado como imagen de los primeros ordenadores. Basta con fijarse en los filmes de ciencia ficción. De hecho, para llegar a más gente, a estas bombillas las definen como un cerebro electrónico. Un éxito de marketing absoluto”

Detalle de la sección trasera de una parte del ENIAC, mostrando las válvulas termoiónicas encendidas.
La revolución informática que hubo gracias al ENIAC
No cabe duda alguna de que a nivel técnico, el ENIAC logró revolucionar la informática en la década de los 40`s. Ya que en poco tiempo, unos ingenieros de la Universidad de Pensilvania llamados Eckert y Mauchly, desarrollaron la primera máquina completamente electrónica. La cual operaba 500 sumas y 300 multiplicaciones por segundo, de tal forma que en tan solo 20 minutos obtenía los mismos resultados que un humano en 3 días. Todo gracias a las 18.000 válvulas que lo integraban. Siendo una máquina realmente eficiente, especialmente en comparación con las calculadoras electromecánicas de la época, ya que frente a ella multiplicada por mil la rapidez del cálculo. Frente a ello García comenta que:
“El consumo de electricidad era industrial. Era como poner en funcionamiento 18.000 bombillas incandescentes al mismo tiempo. Parecía una estufa gigante”, añade García.
El problema que ocasionaba esta nueva tecnología
Algo que no se tomó en cuenta fue la demanda que exigían estas máquinas en el sistema eléctrico. Por lo que el ENIAC se consideró el culpable de apagones que ocurrieron en Filadelfia, la cual era la ciudad donde se encontraba instalada esta máquina que media unos 170 m2, y pesaba unas 27 toneladas.
El consumo eléctrico que requería esta máquina cada vez que se encendía era tal que ocasionaba dicho apagón. Este fue un proyecto que continuo por una década. Luego el 2 de octubre de 1955, los creadores de la misma decidieron apagarlo de forma definitiva. Dando fin a uno de los equipos más innovadores de la época.
Las programadoras responsables del funcionamiento del ENIAC
A pesar de que históricamente se les da mayor reconocimiento a los creadores de la máquina. No hay que dejar a un lado a las programadoras que se encargaban de hacer funcionar esa gran máquina. Ellas fueron Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence. Unas matemáticas y físicas realmente talentosas, pues en aquella época no se trataba de solo escribir líneas de códigos.
El funcionamiento del ENIAC era sumamente complejo, de tal forma que estas mujeres profesionales y con un alto nivel de intelecto se encargaban de mover a mano un entrado de cables que reconfiguraba todo el dispositivo. Se trataba de un trabajo muy delicado, pues se tenía que saber bien que tocar y que no, con el fin de que lograr los nuevos cálculos salieran correctamente.
Lamentablemente el nombre de estas programadoras permaneció en el anonimato mucho tiempo y de hecho se llegaron a relacionar como unas modelos que posaban junto al ENIAC. Pero para aquellos que en la época realmente estaban inmersos en el mundo de la tecnología notaban que en efecto eran mucho más que unas bellas damas. De hecho estas mujeres sentaron las bases para que la programación fuera sencilla y por ende accesible para el público en general.
Las madres de lenguajes de programación como Java o Python
Estas programadoras además se encargaron de crear el primer conjunto de rutinas, las primeras clases en programación y aplicaciones de software. Se trata de un trabajo impecable que dio lugar a una evolución de la informática entre la década de los 40`s y 50`s. Por lo que se puede decir que son las madres de lenguajes de programación como Java o Python.
Lo cierto es que gracias a ENIAC y todo el trabajo que esta gran máquina llevaba, se dio lugar a los primeros ordenadores comerciales como UNIVAC, Ferranti Mark 1 y Z3… Por cierto el nombre de ENIAC significa Electronic Numerical Integrator And Computer, siendo un simple acrónimo en inglés de Computador e Integrador Numérico Electrónico.