La OMS ha publicado un nuevo informe en el que se señalan los verdaderos efectos que causa el ibuprofeno contra el COVID-19.
Un tema que genera mucha polémica es qué efectos genera usar ibuprofeno en pacientes con coronavirus. Incluir fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en el tratamiento contra el COVID-19 ha despertado muchas preguntas relacionadas con qué efectos nocivos podría causar los AINE en esta enfermedad.
Muchas de estas inquietudes vienen desde el año pasado cuando varias agencias y medios sugirieron la posibilidad de la influencia de ciertos medicamentos, entre los que se incluía los AINE, con un estado agudo de infección respiratoria.
Pero la OMS ha revelado un estudio que incluyó el ibuprofeno y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y se basó en los resultados de otras 73 investigaciones relacionadas con las infecciones respiratorias agudas.
Según la investigación, en la actualidad no existe ninguna evidencia que relacione el uso de los AINE con reacciones adversas graves; cambios en el estado de salud que agudice la atención médica ni calidad de vida o supervivencia a largo plazo con la evolución de los pacientes con COVID-19.
Los datos de esta investigación fueron recolectados de 73 estudios que se dividieron en analizar tres grupos: 28 estudios incluyeron a adultos, 46 a niños mientras que uno comprendió los efectos en adultos y niños.
Todos los estudios abarcaron las infecciones respiratorias virales agudas, al igual que todas aquellas enfermedades que eran ocasionadas por virus que atacaban al sistema respiratorio. Aunque cabe destacar que ninguno se enfocó en el coronavirus, el MERS o el SARS.
El resultado que se obtuvo fue la certeza de que la mortalidad entre adultos y niños es muy baja, en cuanto a los efectos que los AINE pueden ocasionar sobre el incremento de riesgo de sufrir un infarto de miocardio en adultos y los accidentes cerebrovasculares isquémicos en pacientes adultos que sufran de infecciones respiratorias agudas.
¿Existen diferencias entre el ibuprofeno y el paracetamol?
Si existe o no diferencia entre los efectos causados por el ibuprofeno y el paracetamol administrado a niños con síntomas de fiebre; en relación con la muerte por diversas causas, hospitalización por uno u otro motivo, así como la hemorragia intestinal aguda e insuficiencia renal aguda; es un hecho que de acuerdo a la OMS existe poca o prácticamente ninguna diferencia entre ambos medicamentos.
Asimismo, también se dio a conocer que las diversas investigaciones concluyeron que no ocurrió ningún tipo de reacción adversa grave. Tampoco se encontró ninguna evidencia científica relacionada con el uso de los medicamentos AINE en los casos médicos agudos, las medidas más notables de calidad de vida ni la supervivencia de los individuos a largo plazo.
Otro aspecto que mostró el estudio es que no se halló ninguna evidencia directa con los pacientes contagiados con COVID-19, SARS o MERS. Ante estos resultados concluyentes la OMS considera que cualquier tipo de evidencia incluida es una evidencia indirecta en el uso de cualquiera de los tipos de fármacos antiinflamatorios no esteroideos antes de haberse contagiado con COVID-19 o durante el tratamiento contra el virus.
En anteriores informes de la OMS se ha recomendado usar paracetamol en lugar de ibuprofeno, siempre y cuando sea recetado por un profesional de la salud. Y en su cuenta de Twitter, ha publicado en más de una ocasión información sobre este tema.
Otros estudios
Antes de las últimas declaraciones de la OMS, un estudio publicado en la revista médica The Lancet, inició parte de la controversia al sugerir que algunos medicamentos hipertensivos y los AINE, como el ibuprofeno, representarían un posible riesgo para todos aquellos pacientes de COVID-19 que sufran de enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
Junto a estas declaraciones, se hicieron públicas las indicaciones del gobierno de Francia en un informe en que se hablaba de una supuesta identificación de la vinculación entre los afectados por el coronavirus y el uso de AINE.
Se conoce también que parte de la alarma en relación a toda esta polémica, vino con una de las notas AEMPS en las que no afirmaba que los AINE agravara el estado de los pacientes con coronavirus. Sin embargo, mencionaba que según algunas fichas técnicas, este tipo de medicamentos podría causar que algunos de los síntomas de las infecciones respiratorias en general (no solo COVID-19) fueran enmascarados, lo que traería como consecuencia que el diagnóstico se retrasara con mayores consecuencias para el estado de salud.
Declaraciones de otros organismos
Otros organismos internacionales también han emitido en una que otra ocasión su opinión con respecto al tema de la medicación con los medicamento AINE.
La FDA es uno de los organismos que comunicó que hasta el momento no existe nada que relacione la administración de medicamentos antinflamatorios no esteroideos, como en el caso de los ibuprofenos con agravar el estado los síntomas causados por el coronavirus. Aunque al mismo tiempo indicaron que continuarían las investigaciones y haciendo seguimiento a este tema, y de haber nueva información, sería publicada de inmediato.
Lo que es cierto es que por ahora no hay motivos de alarma que tengan un punto de partida científico, que vinculen el uso de medicamentos antinflamatorios no esteroideos con la agudización de los síntomas del coronavirus. Además, tampoco existe indicativo de alarma si se emplea en el tratamiento habitual para dolores musculares, de cabeza, dentales y otros similares.
Otros medicamentos que generan inquietudes
Los AINE no son los únicos medicamentos que suelen generar inquietudes sobre si es adecuado o no tomarlos o si causan algún efecto adverso entre los pacientes con coronavirus.
Diversas publicaciones han circulado sugiriendo que el uso de los medicamentos antihipertensivos del tipo ARAII y los IECA durante el tratamiento podría convertirse en un factor agravante en aquellos pacientes con COVID-19 que se encuentren en un estado de gravedad.
La respuesta que Agencia Española del Medicamento AEMPS con respecto a este tema, es que lo más recomendable es seguir tomando las dosis indicadas por su profesional sanitario, ya que no hay ninguna evidencia actual que justifique la suspensión del tratamiento habitual.